Mirada al Desarrollo Territorial por Sergio Boisier

Listín Diario, Santo Domingo

La Articulación de Redes Territoriales y Temáticas de Cooperación para el Desarrollo Humano (ART-PNUD) es una iniciativa que se destaca por resaltar la importancia que reviste el avance de los territorios para alcanzar el desarrollo humano. Fundamenta sus entregas en las prácticas y experiencias de quienes han dado muestras de apego y valoración del pilar en el que se sustenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

En ese sentido, ART tocó la puerta del experto global en desarrollo territorial, Sergio Boisier, quien recientemente trajo sus conocimientos por medio de conversatorios y conferencias dirigidas a entidades y personas enfocadas en el desarrollo territorial de República Dominicana. Los encuentros fueron realizados en coordinación con la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT), considerando temas como la asociatividad social, conocimiento y desarrollo: un desafío para la política y conocimiento y valores para una gestión territorial en el siglo XXI.

¿Cómo define el desarrollo?

Hay que convenir en que la idea del desarrollo solo existe en la mente humana y es un resultado de la capacidad del lenguaje para establecer relaciones abstractas, porque el desarrollo es una abstracción, una utopía. La saga permanente de la especie humana es la transformación del ser humano en persona humana. Hoy el desarrollo tiende a entenderse como el logro de un contexto, medio, clima y otros, que facilite la potenciación del ser humano para transformarse en persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual, capaz de conocer, saber y amar. El desarrollo es una propuesta humanista. Creo que el desarrollo es un proceso territorial y descentralizado, ejecutado por las personas en su lugar. Una de las mejores definiciones de este concepto es la que enarbola el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuando dice que “consiste en hacer de los individuos y las comunidades los verdaderos sujetos, gestores y beneficiarios del desarrollo.

¿Qué factores intervienen en el desarrollo?
Yo distingo principalmente seis factores. Uno es cuánto se invierte en la región; otro es la acumulación de avances tecnológicos e innovaciones que se introducen en ella; otro, la acumulación de capital humano, es decir, las mejoras que las personas logran en términos de habilidades y educación. El cuarto factor es la demanda externa, que está compuesta por las exportaciones, los gastos de los no residentes (turistas) y las remesas. Estas últimas no son hoy algo menor. Según la Cepal, las remesas anuales que recibe América Latina están en torno a los US$48 mil millones.

¿Hay otros factores que influyen?
Hay uno que tiene que ver con las políticas. Una medida de política económica puede producir efectos distintos en cada región. El otro factor es el “proyecto país”, que no puede ver el territorio como algo homogéneo. El proyecto país es complejo, tiene muchos componentes y tiene que considerar las vocaciones productivas regionales con visión de futuro.

¿Qué hace a un territorio ganador?

Hay muchos factores que indicen para lograr la cima de sus aspiraciones. Velocidad de decisión en organizaciones, flexibilidad de respuesta, complejidad estructural comparable a la del entorno globalizado, maleabilidad, tejido tecnoeconómico, cultura, identidad y asociatividad. En este último factor me detengo, y te explico que es clave en el éxito competitivo de los territorios y esta se expresa en diversos planos: entre el sector público y el privado; proyectos políticos y agendas compartidas. Así también entre el sector productivo, el sector investigativo y el sector gobierno, generando sistemas de aprendizaje y de innovación. Entre empresas, originando clústeres productivos, y entre territorios, regiones asociativas y virtuales.

¿Cómo gestionar una efectiva comunicación para el desarrollo territorial?
Todo proceso social y socializado envuelve siempre una faceta de pedagogía social, la que no puede mostrarse como un proceso “escolar” de transferencia de conocimiento entre el que “sabe” y el que “no sabe”. Se trata de una pedagogía compartida mediante el diálogo, en el cual no hay “maestros” ni “estudiantes”. Todos cumplen los mismos roles. Las sociedades tienen que entender que el desarrollo tiene un componente muy fuerte de asociatividad y no es posible lograr altos niveles de asociatividad sin un conocimiento socializado del por qué y del para qué asociarse.

¿QUIÉN ES SERGIO BOISIER?

Sergio Boisier nació en 1939 en Chile, es ingeniero comercial (economista) por la Universidad de Chile, Master of Arts in Regional Science por la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos y en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá de Henares, en España.

En la actualidad es consultor internacional independiente y Presidente de la consultora privada Centro de Análisis y Acción Territorio y Sociedad.
Fue profesor titular asociado en la Universidad Católica de Chile hasta el año 2004.

Y profesor visitante en las Universidades chilenas de Los Lagos, Austral de Chile y de La Frontera y en la Universidad Nacional San Martín, de Buenos Aires, Argentina.

Es Miembro Asesor del Consejo Consultivo Internacional del Magister en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional, Universidad de La Frontera, Chile.

Entre sus distintos cargos directivos fue Jefe de la División de Análisis Cuantitativo y Jefe del Departamento de Planificación Regional en la Oficina de Planificación Nacional de Chile en la década de los 60.

Comparte en las redes