Presentan Plan para Mitigar Desastres en RD


El científico estadounidense Bill McCann plantea que la mejor forma de enfrentar los terremotos es planificando en base a un mapa de peligro sísmico. Da su voz de alerta para los moradores de Santiago de los Caballeros, porque esta ciudad tiene incidencia de una falla sismológica con aspectos idénticos a Puerto Príncipe, que fue estremecida por un terremoto el pasado 12 de enero. Pero especifica que las normas de construcción de Puerto Príncipe no son iguales, ya que en Haití las edificaciones son muy vulnerables.


Trata de motivar a que se tomen las medidas de prevención y que se eduque a la población de que hace 20 años en San Francisco, California, ocurrió un terremoto de la misma magnitud de Haití y únicamente murieron 60 personas. Su plan es barato y práctico para las autoridades, y consiste desde un mapa sísmico hasta un pito para que los integrantes de la familia den la voz de alarma cuando ocurre una catástrofe natural.


Bill McCann, consultor-experto en peligro sísmico, advirtió a las autoridades dominicanas sobre los peligros que afronta el país por no estar preparado para la mitigación de desastres, al tiempo que presentó un plan de contingencia para enfrentar un terremoto.

El plan del sismólogo estadounidense es de fácil aplicación para ser implementado a nivel gubernamental, personal, en las empresas y la sociedad en su conjunto. “La pregunta es si República Dominicana está preparada a un nivel para que evite un desastre. Yo diría que no, porque no ha hecho una revisión de su mapa de peligro sísmico.

Las construcciones no cumplen con las normas sísmicas. Si el pueblo no sabe qué hacer antes y después de un terremoto, no está preparado”, dijo. El experto hizo su planteamiento al participar en una entrevista especial para CDN, Canal 37, realizada por Elisa Mariot. Fue acompañado por el director ejecutivo de Consultores y Asesores Profesionales (CAP), Rafael Emilio Yunén.


Cuando la comunicadora preguntó respecto a cuáles son los lugares de mayor peligro en relación a la ocurrencia de sismos, McCann respondió que eso es muy difícil de establecer, porque precisamente no se ha hecho el mapa de peligro sísmico. Insistió que su plan es para que República Dominicana no se vea en el espejo de Haití, que fue afectado por un terremoto que dejó más de 100 mil muertos. Aclaró que no es el terremoto el que mata personas, sino que son las edificaciones o estructuras que se levantan, ignorando las amenazas que causan la muerte a decenas, cientos o miles de personas.


Recomienda que el sismo que estremeció Haití debe ser un ejemplo para que República Dominicana tome las medidas apropiadas desde el Gobierno, las empresas del sector privado, sociedad civil y otros estamentos de la sociedad.


“Queremos llegar al día cuando
hay un terremoto de magnitud ocho y no cause daño. Esa debe ser la meta”, dijo. La primera recomendación que hace el experto es respetar las normas de construcción para que al momento de erigir una obra no solamente se piense en los huracanes, sino en el terremoto, y cómo resistir las embestidas del fenómeno. También urge la elaboración de un mapa de peligro sísmico. Al respecto, McCann reveló que desde 1979 el sistema de mapas no ha sido revisado y actualizado a la nueva realidad de la República Dominicana. “Desde esa fecha, la ciencia, la tecnología han cambiado mucho. Entonces, podemos elaborar un mapa señalando los diferentes puntos de peligro”, agregó.


Precisó que el mapa de las zonas y comunidades en peligro de sismo permitirá que las constructoras tomen sus previsiones al momento de construir edificios, carreteras, acueductos, metros y otras obras. Señala que es importante que haya un código o norma sísmica al día, pero fundamentalmente que estas reglamentaciones se cumplan.


“Es importante que los que construyen sigan al pie de la letra lo que dicen los expertos con respecto a los temblores”, sentenció. También recomienda que se estructure un amplio sistema para educar y crear conciencia sobre la prevención del problema en los hogares, escuelas, empresas y lugares donde se reúnen muchas personas. Añade que se deben llevar a cabo simulacros para ver las áreas de peligro en las escuelas, centros de trabajo y otros, ubicando los lugares de evacuación. “Los niños en las escuelas deben tener buena comunicación con sus padres. A nivel personal las familias deben examinar sus casas y ver los peligros y eliminar, por ejemplo, un cuadro que esté guindando en la pared representa un peligro al momento de las vibraciones”, dijo.


Sugiere que se realicen esporádicamente reuniones familiares para saber cuál sería el plan en caso de catástrofe natural, para saber dónde están los miembros del hogar, y cómo se les puede socorrer. McCann hace énfasis en que las autoridades deben ubicar los lugares que se caracterizan por los suelos saturados de agua y que podrían convertirse en arena movediza con deslizamientos de tierra.


Insistió en que el programa de mapeo debe ubicar los lugares en peligro de maremoto, sobre todo, de zonas que están por debajo del nivel del mar, como Azua y Barahona. Sin embargo, expresó que para que ocurra un maremoto notable y pueda causar daños en tierra, es necesario que el temblor sobrepase los 6.5 grados en la escala Richter.

Respecto a la zona del mar Caribe en el malecón de la capital dominicana, el experto dijo que no tiene un peligro tan inminente como otros lugares, debido a que está por encima del nivel del mar. Un elemento muy importante, dijo, es que se planee el sistema de funcionamiento de las plantas o generadoras de electricidad, y de los hospitales después de que haya ocurrido un sismo.


McCann advierte sobre las consecuencias de que una carretera atraviese una falla provocando, al momento de un terremoto, la incomunicación entre ciudades. En ese tenor, advierte que ese tipo de fallas existen en el Sur y en Norte del país, “en particular en el área de Santiago, tiene un peligro enorme porque en pocos kilómetros tiene una falla capaz de generar un terremoto de magnitud ocho”.


“De hecho, las condiciones sismológicas, geológicas y densidad de población indica que Santiago es muy semejante a Puerto Príncipe, en término de su riesgo”, refirió. El experto explicó que hay varias fallas que “cortan” y pasan por debajo de la isla Hispaniola, entre Haití y República Dominicana, afectando indistintamente a comunidades de ambas naciones.


McCann sostiene que es difícil determinar que el terremoto ocurrido el pasado 12 de enero en Haití es el que se había estado esperando, pero que lo seguro es que el sistema de fallas que existe en el Sur de la isla “puede generar secuencias de terremotos”. Rememoró que en 1751 y en los siguientes 20 años hubo una secuencia de tres terremotos: uno en el verano de 1751, que fue de magnitud ocho y ocurrió en la costa Sur de la República Dominicana. Agregó que ese terremoto provocó daños entre las provincias de El Seibo, en el Este del país, y en Azua, en el Sur.


“Dos meses después hubo otro temblor en la región de Azua de 7.5, y 19 años después un temblor causó daños en el área de Puerto Príncipe. Eso fue sólo una secuencia”, dijo.


Costo del Plan de Mitigación

El experto explicó que su trabajo completo “desde el modelaje sísmico, vulnerabilidad, lista de prioridades tiene un costo de US$400 mil, y que los resultados de su plan se obtienen a corto plazo. Yunén explicó que el equipo del científico McCann preparó las propuestas para proteger el país ante un sismo, y que ese plan fue presentado. Pero que hace falta se dé un impulso de aprobación de la propuesta para que esos estudios comiencen a ser aplicados.


Estudios de peligro sísmico. Lo básico para empezar

El director ejecutivo de Consultores y Asesores Profesionales, Rafael Emilio Yunén, explicó que McCann realiza estudios profundos sobre peligro sísmico y  vulnerabilidad de áreas frente a sismos. Y que su principal orientación está en determinar tipos de actividades de mitigación que se deben tomar frente a terremotos.

“Frente a todo lo que ahora sabemos de que se han incrementado los peligros sísmicos en la isla y que todos estamos corriendo más riesgos, McCann ha preparado propuestas de estudios para empezar los primeros conocimientos básicos necesarios para tomar acciones”, indicó.


Medidas de Prevención. Bill McCann. Consultor-experto en peligro sísmico

“El valor de tomar medidas preventivas y de mitigación es que el temblor de la República de Haití fue de 7.0 grados en la escala Richter y a 15 kilómetros de una falla y la ciudad está construida en un suelo blando y murieron por lo menos 100 mil personas o más. Un temblor del mismo tamaño, 7.0 grados, ocurrió en la bahía de San Francisco (Estados Unidos) en octubre de 1989, tenía las mismas condiciones geológicas y únicamente 60 personas murieron, debido a la preparación sísmica”.


Rafael Emilio Yunén. Director Ejecutivo de CAP

“Mitigar es disminuir los efectos de los sismos, pues con estos no hay otra cosa que hacer que no sea disminuir los efectos. Y para disminuir los efectos hay que prepararse antes de que ocurran, durante si ocurren y después. Para poder entender qué es lo que hay que hacer se necesitan estudios, se necesita recoger datos, producir conocimientos y con esos conocimientos la gente puede educarse mejor y también se pueden hacer mejores planos de mitigación para que la acción sea más efectiva”.

Comparte en las redes